BRONX. Habitantes de calle: cronología de un lío inmanejable

Bogotá, al igual que otras ciudades del mundo, enfrenta el reto de la atención de los habitantes de calle. En el mundo parece no existir una estrategia eficiente. Muchos sugieren acciones con un equilibrio entre lo policial y la atención social. Sin embargo,nadie ha logrado una buena combinación.
  1. Diciembre 2015 - El alcalde Petro, dejó definida una política pública para la atención de los habitantes de calle, con una vigencia de 10 años. Aunque dejó lineamientos en lo asistencial, no contempló los efectos de una intervención a las ollas donde permanecían.

  2. Enero 2016 - Desde que se posesionó el alcalde Peñalosa manifestó que no iba a permitir repúblicas independientes del crimen como el Bronx. Como antecedente, todos recordaron la intervención de El Cartucho durante su primera administración. Sin embargo,desde ese momento se sabía que el reto que enfrentaba para lograr una intervención efectiva iba a ser difícil.

  3. Mayo 28 - En la madrugada la administración y la Policía desplegaron una gran operación para tomarse el Bronx. Del sector huyeron casi 1.000 habitantes de calle, que por años vivieron en este imperio del crimen. Algunos sectores de la ciudad, en su momento, vieron con buenos ojos la acción.

  4. Mayo 29 - A pesar de que algunos sectores respaldaron la operación, casi de inmediato empezaron las reflexiones sobre los retos después del golpe policial. Se empezó a hablar de mantener el control de la zona para evitar la retoma por los habitantes de calle y la renovación urbana. Era claro que los dueños del negocio iban a buscar nuevos sectores para mantener el expendio de drogas.

  5. Mayo 29 - Se vislumbraba una situación inmanejable con los habitantes de calle en la ciudad. Los habitantes de calle, impulsados por los traficantes de bazuco, se negaban a dejar la zona.Inicialmente se ubicaron en la Plaza España, a unas cuadras de lo que fue su refugio por años. Otros se desplazaron a otras ollas del centro de Bogotá.Cuando la Policía se apareció por la zona donde se encontraban, se presentaron fuertes disturbios. 

  6. Mayo 31 - El Distrito fortaleció su estrategia de atención para invitar a los habitantes de calle a aceptar la oferta que tenía la administración en sus albergues y la opción de acceder a un programa de rehabilitación. Algunos aceptaron y en las primeras noches, el reporte de la Secretaría de Integración Social hablaba de casi 1.500 personas atendidas en los albergues. Se empezaron a conocer las historias de lo que padecieron muchos de los que por años vivieron en el Bronx, las violaciones de derechos humanos y de cómo operaban los ganchos. En parte, estos relatos servían para justificar la intervención policial.

  7. Junio 1 - A solo cuatro días de la intervención, surgieron las primeras denuncias sobre los puntos a los que se habían trasladado los expendios y cómo algunas zonas de la ciudad se empezaban a llenar de habitantes de calle. La Policía adelantó operaciones en otras ollas de la ciudad. A pesar de que el programa de atención del Distrito se mantenía firme, surgieron las primeras críticas por la falta de una acción más planeada e integral, no solo policial. Los mismos habitantes de calle advertían que el problema se iba a regar por toda Bogotá.
  8. Junio 4 - Tras la intervención del Bronx, El Espectador reveló más detalles de cómo operaban las organizaciones criminales, sus delitos y cómo se habían apropiado (incluso para establecer casas de pique) de inmuebles del Distrito.

  9. Junio 7 - Se empezaron a conocerlas primeras cifras de atención. Por ejemplo, que en el primer trimestre del año, 7.382 ciudadanos llegaron a los centros de acogida distritales, y que dependiendo del programa, su atención podría costar hasta $2,1 millones mensuales (casi el salario de un profesional recién graduado).

Comentarios