PeñaHammen 1 Motivos del colapso Space

Motivos del colapso

 Hipótesis relacionadas con el diseño estructural, el estudio de suelos, la calidad de los concretos, fallas puntuales en las cimentaciones y la combinación de estos y otros factores.

   No es común que un elemento tipo columna falle como sucedió en el cuarto piso de la Torre 6 del Conjunto Residencial Space; máxime cuando no se está en presencia de un evento sísmico.
   Filosofía del diseño sismo resistente. Modernamente las edificaciones se diseñan con unas características técnicas que buscan evitar el colapso a toda costa. Así pues, la filosofía del diseño sismo resistente colombiano está contenida en el numeral A.1.2.2.2 del Reglamento NSR-10, que dice:
A.1.2.2.2 — Una edificación diseñada siguiendo los requisitos de este Reglamento, debe ser capaz de resistir, además de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poca intensidad sin daño, temblores moderados sin daño estructural, pero posiblemente con algún daño a los elementos no estructurales y un temblor fuerte con daños a elementos estructurales y no estructurales pero sin colapso.
   Prevenir el colapso ante esfuerzos severos. Dentro de las medidas técnicas que se aplican para minimizar el colapso están los factores de seguridad, es decir, el cálculo y diseño suponiendo unas cargas mayores a las esperadas, o cargas amplificadas, y suponiendo unas calidades y resistencias de los materiales menores a las exigidas en el diseño estructural. Con estos factores de seguridad se busca eliminar las incertidumbres propias de un proceso tan complejo como la construcción de una obra civil, que no solo considera las posibles variaciones en la calidad de los materiales, sino también los procedimientos, pero principalmente el factor humano que incluye profesionales en las respectivas áreas pero también personal técnico y grandes cantidades de personal no calificado.
En lo referente al estudio geotécnico, o estudio de suelos, también se aplican estos factores de seguridad, por lo que a criterio del diseñador geotécnico, en los cálculos y diseños se asume una resistencia del suelo disminuida; es decir, el suelo en la realidad debería soportar 2 y hasta 3 veces los esfuerzos que le impone la estructura.
Otro aspecto que se considera en el diseño estructural para minimizar el riesgo de colapso es la implementación de una especie de fusibles, es decir, puntos diseñados a priori para que se deterioren (fallen) ante un sismo severo, haciendo que en estos puntos se consuma la energía sísmica y así evitar que fallen otros puntos de la estructura (por ejemplo las columnas) que si podrían generar el colapso de la estructura. En otras palabras, se busca la falla selectiva de algunos puntos de la estructura que no generan el colapso para evitar que fallen otros puntos que si pueden generar la caída o desplome de la edificación. Está técnica se conoce como redundancia estructural, o hiperestaticidad, y requiere además de los referidos fusibles o puntos de falla controlada (técnicamente, rótulas plásticas), que la estructura no dependa de unos pocos elementos estructurales sino que haya multiplicidad de los mismos.
Para garantizar la redundancia estructural, los códigos de sismo resistencia reglamentan unas secciones mínimas de los diferentes tipos de elementos y las cuantías o cantidades mínimas de refuerzo, entre otras consideraciones. 
¿Qué pudo pasar?
Fallas en el diseño. Los diseños del ingeniero Jorge Aristizabal Ochoa se caracterizan por ser bastante esbeltos, con grandes distancias entre las columnas (luces, en el argot técnico). Esto se logra a través de engrosamientos en las vigas al llegar a los apoyos (acartelamientos o cartelas, en el argot técnico), implementación de muros estructurales relativamente delgados, y teóricamente, la disminución del tamaño de las columnas. Se trata de un diseño nada conservador pero no necesariamente ilegal.
Si se comete algún exceso en el engrosamiento de las vigas, puede generarse el efecto viga fuerte, columna débil, impidiendo la formación de rótulas plásticas (los fusibles que atrás mencionábamos) en las vigas, transmitiendo grandes esfuerzos a las columnas, que ante la falla, pueden generar el colapso de la estructura.
A lo anterior se suma que las grandes luces (distancias entre apoyos) implican que la estructura dependerá de menos elementos estructurales, de menos columnas, cuestión que disminuye la posibilidad de redundancia estructural.
Lo anterior no implica necesariamente que sea el diseño estructural el exclusivo motivo del colapso del Edificio Space, pero genera unas condiciones extremas que se pueden disparar ante la presencia de problemas en las cimentaciones, deficiencias en el estudio de suelos, deficiencia en los materiales o deficiencias al acometer la construcción.
Fallas en el estudio de suelos. A pesar que el diseñador geotécnico tiene fama de ser bastante conservador en sus diseños, el suelo es bastante heterogéneo, puede cambiar dramáticamente de un punto a otro. Por ello es que la incertidumbre se mitiga con factores de seguridad (en el diseño geotécnico se supone una resistencia del suelo que en la realidad podría ser dos o tres veces mayor), elaboración de ensayos de campo y laboratorio y seguimiento al momento de la construcción de las cimentaciones.
Si las pruebas de campo se realizan en la cantidad y profundidad debidas, y las de laboratorio se realizan con la rigurosidad que la técnica exige, se disminuye la incertidumbre.
Aunque normalmente se presume que todos los diseños de un proyecto cumplen con los estándares legales, después de acaecer un evento tan trágico como el del Edificio Space, podríamos decir que se invierte esta presunción; así pues no se descartan fallas en el estudio de suelos, pero este deberá ser analizado con rigurosidad e imparcialidad a fin de determinar si este se ajustó, o no, estrictamente a los cánones de la ingeniería geotécnica.
Como se dijo en el punto anterior, si se unen problemas en el diseño estructural hiperoptimizado, y en el estudio de suelos, así sean situaciones focalizadas, puede ser el caldo de cultivo para una gran catástrofe.
Fallas en la construcción de las cimentaciones. Es posible que en el estudio de suelos se hagan unas recomendaciones pero finalmente éstas no sean seguidas en la construcción de las cimentaciones. Por ejemplo, si el ingeniero de suelos dice que la edificación debe cimentarse con pilas de 25 metros de profundidad pero en obra disminuyen al 16.5 metros la profundidad, pueden generarse asentamientos diferenciales, que en una estructura hiperoptimizada pueden generar efectos adversos como los la Torre 6 del Edificio Space.
Para evitar situaciones como la planteada, las normas actuales exigen, en las obras de más de 3000 metros cuadrados de construcción, la presencia de un Supervisor Técnico, que debe ser laboralmente independiente del Constructor, que se encarga de hacer un seguimiento preciso de la construcción de la estructura, entre otras funciones, dejando un informe detallado de su labor.
Fallas en la calidad del concreto o del acero. Supuestamente las barras de acero se construyen con métodos de alta tecnología y se someten a pruebas de calidad, por lo que generalmente se descartan problemas de calidad en el mismo; no obstante en el medio de la construcción se escucha que han ingresado al mercado aceros que no tienen la calidad suficiente. Resta esperar a ver qué dicen las investigaciones al respecto.
En la actualidad las productoras de concreto también se encuentran bastante tecnificadas y sistematizadas, por lo que no es normal que el concreto premezclado salga de la planta en malas condiciones. A pesar de ello pueden suceder muchas cosas en el trayecto y en el vaciado y curado (proceso de endurecimiento del concreto) de la mezcla.
A lo anterior se suma una situación muy común, que los concretos de las columnas se hacen en obra, por lo que de poco sirve un control estricto de calidad en el concreto premezclado si en las columnas, que son elementos estructurales vitales, no se realiza también un estricto control de calidad.
  Otras fallas del proceso constructivo. La interacción entre la estructura y los elementos no estructurales (tuberías, acabados, entre otros) deber ser adecuadas para garantizar que la estructura funcione como fue diseñada.
Construcción perdió la Mesura
http://edificiospace.com/
EL CANARIO, DE PURO FINO, NO CANTA Alvaro Villega Moreno






Comentarios